31 mar 2011

El proletariado en España

El proletariado es un término utilizado para designar a la clase social más baja de la época de la edad moderna que, en el modo de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía por carecer de los medios de producción. Un miembro de esta clase es llamado un proletario. En España el proletariado es el gran derrotado de la guerra civil. En un principio es un proletariado rural y hambriento, sólo durante el desarrollismo, y gracias al éxodo rural se convierte en un proletariado industrial. Tras la guerra civil el proletariado empobrecido regresa al medio rural, ya que es aquí donde se producen los alimentos, ya no son propietarios de las tierras, y deben arrendarlas o trabajar como jornaleros para los grandes terratenientes. La abundancia de la mano de obra de un momento a otro hace que los salarios bajen. En los grandes latifundios de Extremadura y Andalucía hay familias enteras que trabajan sólo por la comida y un techo dentro de la gran propiedad, esta situación se prologa hasta los años 60. Tras el plan de estabilización en 1959 de la economía española, el país se comienza a industrializar. Es necesario tener un proletariado industrial, se promueve un proceso de emigración del campo a la ciudad, que se hace masivo, y por eso se conoce como el éxodo rural y los pueblos se quedan con muy pocos habitantes en menos de una década. El proletariado se concentra en las zonas industriales: las zonas carboníferas de León, Asturias y Palencia; la minería de plomo, cobre, mercurio y pirita en Cartagena y Huelva; el hierro en el País Vasco, la industria textil de Valencia y Barcelona; la industria siderúrgica y química en Asturias y el País Vasco. Aunque lo que más crece es la industria del turismo y el ocio, en todas las capitales de provincia y, sobre todo, en la costa del Sol, el Levante, Alicante, las islas Baleares y Canarias. Las condiciones en las que trabaja el proletariado se definen en una de las principales leyes del franquismo: Fuero del Trabajo, de 1938. Esas condiciones son miserables, pero el Estado asume la protección paternalista del trabajador y las quejas deben encauzarse a través del partido, que está controlado por los patronos. Su lema es: Pan, Patria y Justicia. El proletariado se enmarca dentro de los sindicatos verticales, típicos del fascismo, donde no tiene posibilidades de defender sus derechos. El mundo del trabajo se organiza por ramas de producción, y en cada rama están representados los trabajadores, los patronos y el partido único. Con el desarrollismo aumenta la preparación técnica del proletariado, para el que se hacen planes de estudio de formación profesional, pero la mayoría del proletariado rural, que no encuentra trabajo, emigra al extranjero.

25 mar 2011

MEMORIA DE GRUPO Y TAREAS:

1.MEMORIA

-Hemos avanzado en temario a través de libros y enciclopedias sobre distintos países de cada continente
-Hemos comenzado a redactar la introducción para el power point


2.TAREAS

Tareas sobre el proletariado en el siglo XIX Y XX

-Inglaterra ( Maria)
-Francia (Sandra)
-España (Lourdes)
-Rusia (Mar)
Fuentes que vamos a utilizar: Internet y el Manual de Historia Económica

APUNTES DE CLASE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DEMOGRÁFICO

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO: LA NATALIDAD

-Alta natalidad
Antes del siglo XIX había una tasa del 40 por mil anual

-Alta natalidad ilegítima
Era muy importante sobretodo en las ciudades en torno al 10-12 por mil

-Mujer y natalidad
Esta relación va unida debido a que en esa época existían condiciones muy difíciles para dar a luz y era fuente de infecciones y de enfermedades. Esto suponía una gran mortalidad entre las mujeres.

-Crecimiento vegetativo

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO: LA NUPCIALIDAD

-Tasas elevadas de nupcialidad (11-15 por mil)
Se daba en otoño y primavera debido a que en verano se trabajaba en el campo.

-Estacionalidad:
mínimos en cuaresma, navidades y verano.

-Segundas nupcias
Estaba más extendido en los varones por motivos socioculturales.
En el caso de las mujeres estaba mal visto que se casaran otra vez y lo tenían más difícil sobretodo si no se encontraban en edad fértil. Ellas tenían que guardar el luto,por lo tanto, aparecían circunstancias muy dificiles para poder casarse de nuevo.

-Celibato
En el mundo católico estaba muy extendido en cuanto a curas y monjas

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO: LA MORTALIDAD ORDINARIA

-Tasas altas por debajo de la natalidad (35-40 por mil)

Eran altas porque la economía era una economía de subsistencia, las dietas no estaban diversificadas y existían unas malas condiciones higiénicas, además no existía el alcantarillado.

-Alta mortalidad infantil
La tasa media de vida era de 30 años viene dada por la gran mortalidad infantil.

-Estacionalidad:
verano(peste) e invierno (enfermedades respiratorias)
En verano y en invierno aparecen altas tasas de mortalidad. Solía morir más gente en verano porque la incidencia de la peste era brutal y las altas temperaturas causan grandes enfermedades. En invierno aparecían enfermedades respiratorias.

LA MORTALIDAD CATASTRÓFICA: HAMBRES, GUERRAS Y EPIDEMIAS.

En estos períodos la mortalidad se disparaba en torno al 150 por mil

-Los jinetes del apocalipsis

-Guerra: consecuencias más indirectas que directas.
No eran tantos los fallecidos en los campos de batalla porque los ejércitos están compuestos por hombres jóvenes y esto hacia que las tasas de natalidad cayesen; los soldados se tenían que alimentar y para ello saqueaban los pueblos a los que iban para poder alimentarse, por lo tanto, se provocaba un aumento de la mortalidad por hambre en esos pueblos.

-Hambres (crisis de subsistencias)
Una plaga de langostas, las condiciones meteorológicas causaba grandes hambres acompañadas de crisis de subsistencias.

-Epidemias (pestes y otras enfermedades)
La más importante en los siglos XVI y XVII es la peste que procede de Asia y viene a Europa. Se podía transmitir de diferentes modos: las ratas podían infectar a un humano mordiéndolo y pasarla entre los humanos. Las ratas se alimentaban de los mismos elementos que los humanos entonces se podían contagiar los humanos. También se podían contagiar por aire. El pánico a la peste aparecía en toda Europa .Existían dos tipos de peste: la bubónica que se daba en verano conocida como peste negra, la tasa ocupa el 60-70%. En el siglo XVI se conocían teorías en las que San Roque podía curar a personas con la peste. Lo único que se hacía para combatir la peste era que no salieran ni entraran personas del mismo pueblo y esto también llevaba a una crisis económica.

LA DEMOGRAFÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO:

-Aumento demográfico: a mediados del siglo XVIII vivían en todo el planeta unos 750 millones de habitantes y al principio del siglo XX unos 3000.

-Actualmente habitan en la tierra unos 6892 millones

-Régimen demográfico actual en los países desarrollados: baja natalidad y mortalidad y un descenso de la población.

-Descenso de la mortalidad (medicina, higiene, mayor alimentación y mejores condiciones de vida)

-Descenso más tardío de la natalidad

-Aumento de las tasas de urbanización:
La mayoría de las personas viven en las ciudades

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOGRAFÍA ACTUAL:

-Baja natalidad

-Baja mortalidad

-Alta esperanza de vida

EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL SIGLO XIX



Evolución de la mortalidad

Hay que diferenciar entre una mortandad catastrófica debida a guerras, epidemias y malas cosechas de otra de mortandad habitual debida a las condiciones de vida.
Otro factor de mortandad catastrófica fueron las hambres y las crisis de subsistencias. En la superación de dicha crisis jugó un papel importante la construcción del ferrocarril, que facilitó la comercialización de los cereales.
Por último, aparecieron las grandes epidemias que se extendieron por muchos pueblos causando millones de víctimas y afectados.

Distribución de la población

A lo largo del siglo XIX, las sociedades europeas experimentaron profundas transformaciones demográficas y sociales: la revolución agrícola e industrial hicieron que muchas mujeres y hombres abandonasen las zonas rurales, donde vivía la mayoría de la población, y se concentrasen en las ciudades a medida que se industrializaron.
Además,una numerosa población europea emigró a otros continentes en busca de mejorar sus condiciones de vida: en la primera mitad del siglo XIX, la mayor parte de estos emigrantes europeos provenían del Reino Unido y Alemania , mientras que en la segunda mitad a los emigrantes procedentes del Reino Unido y Alemania se unieron los italianos ,los escandinavos , belgas, españoles y balcánicos. Los británicos se establecieron en Estados Unidos y las colonias británicas, mientras que los alemanes fueron a Estados Unidos y los nuevos estados de Latinoamérica, los franceses se asentaron en Argelia, los italianos en Túnez y Argentina y los rusos en Siberia.
También se produjeron migraciones en Asia, a través del Océano Índico y el Pacífico. De China a Siam, Java, la península de Malasia y Estados Unidos. Y de India a Africa.
El primer país en el que se produjo el incremento de la población urbana fue Gran Bretaña, donde también se inició el desarrollo de la revolución industrial: el numero de centros urbanos con más de 5.000 habitantes.La capital, Londres, pasó de tener poco más de 200.000 habitantes en el siglo XVIII, a ser una de las ciudades más grandes del mundo, don cerca de 1.000.000 de habitantes en 1801, más de 2.500.000 en 1851, y 4.500.000 a finales del XIX.
Ante este crecimiento, las ciudades tuvieron que derrumbar las murallas y planificar el proceso de construcción de ensanches urbanos, como sucedió en París donde se construyeron los grandes bulevares, y en otras ciudades europeas.

Estas transformaciones sociales internas impulsaron una ampliación muy notable de las redes de comunicación, que traspasaron continentes y océanos. Nuevas fuentes de energía, como el vapor y la electricidad, facilitaron que cada vez más gente y una mayor cantidad de mercancías y de informaciones, pudieran recorrer territorios y mares más lejanos en tiempos más y más breves. En apenas cien años, Europa pasó de controlar el 35% de la superficie de la Tierra, a extender su influencia a más del 80%.

Esta expansión no fue impulsada ni afectó de la misma manera a las diferentes sociedades europeas. Así, mientras el Imperio Español se desmembró en las primeras décadas del siglo XIX, y al acabar la centuria quedó reducido hasta casi su completa liquidación, el Imperio Británico creció, en la primera mitad del siglo XIX, un promedio de más de 150.000 kilómetros cuadrados anuales. Y su capital, Londres, desplazó a Paris en el papel de nudo central de la red europea, que había tenido hasta entonces.

23 mar 2011

Evolución de la población a lo largo del siglo XIX

En Europa:

A lo largo del siglo XIX, las sociedades europeas experimentaron profundas transformaciones demográficas y sociales: las revoluciones agrícola e industrial hicieron que muchas mujeres y hombres abandonasen las zonas rurales, donde vivía la mayoría de la población, y se concentrasen en las ciudades a medida que se industrializaron.
Paralelamente, una numerosa población europea emigró a otros continentes en busca de mejorar sus condiciones de vida. El primer país en el que se produjo el incremento de la población urbana fue Gran Bretaña, donde también se inició el desarrollo de la revolución industrial, Londres, pasó de tener poco más de 200.000 habitantes en el siglo XVIII, a ser una de las ciudades más grandes del mundo que en el siglo XIX contaba ya con 4.500.000 de habitantes. Ante este crecimiento, las ciudades tuvieron que derrumbar las murallas y planificar el proceso de construcción de ensanches urbanos, como sucedió en París donde se construyeron los grandes bulevares, y en otras ciudades europeas.

Respecto al crecimiento mundial podemos destacar:

La población mundial pasó de 889 millones en 1800, a 1.186 en 1850, alcanzando 1.571 millones en 1900.

- EVOLUCION DE LA NATALIDAD: Hasta el siglo XIX fueron elevadas, desde finales del siglo XIX la natalidad desciende en los países desarrollados y se mantiene en los subdesarrollados.

- EVOLUCION DE LA MORTALIDAD: Desciende la mortalidad en general desde el siglo XIX en los países desarrollados debido a la mejora de la sanidad y de la alimentación, por lo tanto, la tasa es baja, mientras que en los subdesarrollados siguen con tasas altas de mortalidad. Es importante destacar que desciende la tasa de mortalidad infantil.
El lento pero irreversible progreso de la Medicina y de la higiene y la mejora del nivel de vida alivian a la humanidad de las terribles epidemias sufridas en otros tiempos. La lucha contra la viruela es eficaz, y el cólera y el tifus son dominados a finales de siglo.
Este aumento de población generó dos hechos demográficos de la máxima importancia socio-económica:
- El éxodo rural hacia las ciudades de gran cantidad de población campesina, atraída por el sueño de holgados salarios y de mejor nivel de vida, Londres, París y Berlín sobrepasarán los dos millones de habitantes.
- Las emigraciones a ultramar, a América del Norte alcanzó en la segunda mitad de siglo el mismo índice de crecimiento que Norteamérica en la primera mitad.



22 mar 2011

memoria de grupo

En nuestra opinión la exposición nos salió bien pues definimos todo lo que queríamos expresar. Ahora la taréa es más individual de recopilar la información del trabajo y cuando este esta parte finalizada pasaremos a hacer elresto del trabajo en grupo.

IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO DE POLANYI

- El liberalismo destruye las relaciones de ayuda entre el grupo y fomenta el individualismo, lo cual no es la manera natural de organizarse para el ser humano.

- Someter a las colonias al liberalismo supone quitarles libertad.

- Las relaciones de los humanos suelen ser de mutua ayuda no de egoísmo.

- Hobbes:"el hombre es un lobo para el hombre", la sociedad necesita un Leviatán (rey) que imponga el orden y de seguridad, aunque para ello el resto de los hombres deban renunciar a parte de su libertad.

- Aunque aumenten su salario, para ellos no es incentivo ni motivación, pues no se encuentra dentro de sus valores.

KARL POLANYI (1868-1964)

CRÍTICA AL LIBERALISMO ECONÓMICO

Se preguntana raíz de las guerras si el liberalismo es viable. La búsqueda del beneficio no solo no ha beneficiado si no que ha roto la tendencia natural que tenemos los humanos de organizarnos.

Su libro a parte de ideas económicas tiene muchas ideas de estudios antropológicos.

El concepto de reciprocidad hace referencia a la tendencia que tienen los hombres a cooperar, colaborar, organizandose así las relaciones sociales. Este era un concepto presente con el que rompió el liberalismo, en el que la gente no se ayuda y prima el egoísmo.

TEXTO EXTAÍDO DE LA OBRA "LA RIQUEZA DE LAS NACIONES"

IDEAS PRINCIPALES:

- Cuanto más cualificado, más destreza, más valor.

- División de tareas

- Máximo aprovechamiento del tiempo = más eficiencia

- La invención de la maquinaria favorece la división del trabajo

- Cuando nos centramos en una sola tarea, somos capaces de hallar mejoras y métodos más eurísticos para lograr su elavoración

Estos principios están presentes en la teoría del Fordismo, la cual habla de mecanización del trabajo concentrandose en una sola tarea, y en el aprovechamiento del tiempomediante la cadena de trabajo.

20 mar 2011

ADAM SMITH (1723-1790)

Nació en Escocia, Glasgow, y estudió en Oxford aunque la experiencia no fue de su agrado debido al elitismo de los colegios. Su padre era aduanero por lo tanto su educación estubo relacionada con la economía.

Trás la universidad fue profesor particular de un alumno rico y viajó por toda Europa conociendo diferentes doctrinas como la fisocracia. Publicó el best-seller "La riqueza de las naciones". Tuvo mucho exíto pues no era solo un libro de economía si no que era ameno de leer, entretenido e irónico.

NATURALEZA DEL SISTEMA ECONÓMICO

Relacionado con el concepto de individualismo, búsqueda de beneficios por cada uno de nosotros, es el motor de la economía porque indirectamente beneficiamos a las otras personas.

motor -> individuo -> ambición por enreiquecerse

Se demuestran los primeros síntomas de conteporaneidad. La gente se guía por el interés privado. El individuo es guiado por una mano invisible y actúa de una forma distinta. Hay que dejar que la gente comercie y se enriquezca, esta era una idea que no estaba bien vista por la sociedad.La mano invisible que guía a la gente y les empuja a conseguir beneficios es una alegoría a la ley de la oferta y la demanda.

Esta idea se encuentra presente en " La teoría de los pensamientos morales"


La figura del comerciante estaba mal vista, y poco a poco esta imagen va cambiando. El comerciante era un sujeto estéril que no genera beneficios, en cambio el empresario ahora toma el papel protagonista gracias al liberalismo.

PRECIOS Y SALARIOS

Los trabajadores oferecen su trabajo por dinero. Los empresarios buscan un beneficio .¿Qué mecanismo fijaba esto?

El precio de un producto no puede ser aleatorio ni moral, si no que se debe tener en cuenta el capital invertido, el salario y el beneficio. Estos son los principios por los cuales se alcanza el precio.

Se debe desvincular la moral del beneficio. Adam Smith sostenía que las cosas tienen un doble valor:

-> De uso: El valor objetivo que tiene un bien.
-> De cambio: el valor en el momento económico en el que se vende.

Por ejemplo, el agua tiene un valor de uso muy alto, aunque pagamos poco por ella porque no es escasa.

¿Tiene valor pues, el trabajo para el liberalismo?. Tiene valor y su precio lo fija la oferta y la demanda. De ahí llega a la conclusión que la ercancia puede valer la cantidad de trabajo empleada en su elaboración.

El trabajador tiene derecho a ser remunerado, frente al pensamiento de la Iglesia, este se cuantifica por el tipo de interés, se debe obtener dinero por prestarlo.

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOÍA

Cuanto menos influya mejor. El Estado se debe contentar con formar un mercado tanto interno como externo guiado únicamente por la mano invisible, El Estado debe garantizar la libertad de comercio.

7 mar 2011

Mercantilismo en Francia

En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo después del reforzamiento de la monarquía. En 1539, un real decreto prohíbe la importación de mercancías textiles de lana provenientes de España y de una parte de Flandes. El año siguiente se imponen restricciones a la exportación de oro. Se multiplican las medidas proteccionistas a lo largo del siglo. Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas durante 22 años, fue el principal impulsor de las ideas mercantilistas en Francia, lo que hizo que algunos hablaran de colbertismo para designar el mercantilismo francés. Con Colbert, el gobierno francés se implicó mucho en la economía para acrecentar las exportaciones. Colbert eliminó los obstáculos al comercio al reducir las tasas aduaneras interiores y al construir una importante red de carreteras y canales. Las políticas desarrolladas por Colbert en conjunto resultaron eficaces, y permitieron que la industria y la economía francesas crecieran considerablemente durante ese periodo, convirtiendo a Francia en una de las mayores potencias europeas. No tuvo tanto éxito a la hora de convertir Francia en una gran potencia comercial equiparable a Inglaterra y a Holanda.

4 mar 2011

Hugo Grocio









HUGO GROCIO

Jurista, teólogo y político neerlandés (Delft 10.4.1583 – Rostock 28.8.1645). Tesorero general de las provincias de Holanda y Zelanda; en 1613 becado por el Concejo de Rotterdam. Involucrado en las luchas religiosas de su tiempo (arminiano), fue condenado a cadena perpetua; en 1621 logró evadirse y fue acogido por la corte francesa; posteriormente se dirigió a Suecia. Embajador de la Reina Cristina en París, que abandonó en 1645. su obra abarca la poesía, la teología y el derecho, campo este en el que ha pasado a la posteridad como el creador del derecho internacional. Grocio basaba sus argumentaciones últimas en un derecho natural previo al hombre: el conocimiento del mismo no se obtiene por la revelación divina, sino mediante la razón; el axioma de que el derecho natural existiría aunque no existiera. Dios le valió el anatema de la Iglesia católica. Obras fundamentales: De la libertad del mar 1609, Del derecho de la guerra y de la paz 1625.

Estudios

Fue un niño prodigio; a los 9 años conocía la poética y hacía versos de calidad; comenzó sus estudios de Derecho a los 11 años, en Leiden(Holanda) en 1594, y se graduó cuatro años más tarde en Orleans (Francia)en Jurisprudencia y Filosofía habiendo además aprobado los cursos de Astrología, Matemáticas y Teología.

Jurista

En 1599 empezó a ejercer de jurista en La Haya. En 1609 publicó de forma anónima Mare liberum, breve tratado donde afirmaba que el mar no era propiedad de nadie, sino territorio internacional que todas las naciones eran libres de aprovechar, tesis a la que se opuso el inglés John Selden, en Mare clausum. La disputa sobre la propiedad o nacionalidad de las aguas tenían un trasfondo económico, ya que afectaba al comercio internacional. Mare liberum es parte de un obra mayor, De iure praede, inédita hasta 1868. En 1613 hizo parte de una misión diplomática a Inglaterra.

Controversia

Intervino en la vida pública, participando tanto en los debates religiosos de la Universidad de Leiden entre los teólogos protestantes Gomaus (calvinista) y Arminio, como también en los conflictos políticos entre monárquicos y republicanos. Como resultado de estas controversias religioso-políticas acabó finalmente en la cárcel en 1618 y fue condenado a cadena perpetua y confiscados todos sus bienes por los calvinistas monárquicos. Pena similar sufrió el predicador Jan Uytenbogaert; en 1635, unos versos compuestos por Grotius fueron incluidos en un retrato suyo grabado por Rembrandt. Los años que estuvo en prisión se dedicó a leer con intensidad. Se fugó en 1621 con ayuda de su esposa María Rieigersberg y huyó a París. Protegido por Nicolás Peiresk, obtuvo una pensión reducida que completaba con su trabajo como escritor.

Derecho y diplomacia

Su libro De iure belli ac pacis (1625) fue el primer tratado sistemático sobre el derecho internacional, cuyas bases ya habían sido sentadas por Francisco de Vitoria, al que cita abundantemente. Transmitió y difundió por Europa las ideas de la Escuela de Salamanca. En De iure belli ac pacis también se analizan conceptos como la guerra justa, e instituciones de derecho privado tales como contratos, ventas o relaciones familiares (todo ello tratado por los salmanticenses). Intentó establecer un sistema que permitiera a los gobiernos negociar entre sí dentro de un marco jurídico. Regresó a Holanda en 1631, pero tuvo que huir de nuevo al año siguiente y fue a refugiarse a Hamburgo. Por mediación de un alto diplomático sueco volvió a París como embajador de Suecia durante el reinado de Cristina de Suecia, cargo que ejerció hasta 1644. Murió en Rostock durante un viaje a Suecia.

Derecho natural

Al igual que Francisco Suárez, afirma que el derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de gentes. El derecho internacional es independiente de la teología o de la existencia deDios, lo que implica que en las relaciones internacionales no se puede diferenciar entre naciones cristianas e infieles. Para Hugo Grocio el Derecho De Gentes es el dictado de la recta razón y existiría aunque Dios no existiese.

3 mar 2011

JEAN - BAPTISTE COLBERT





El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.

Jean-Baptiste Colbert (1619-1683), político francés, ministro de Luis XIV, que trató de reorganizar la estructura económica de Francia con el fin de incrementar los ingresos y crear un país autosuficiente. Su origen plebeyo y su eficiencia burocrática llegaron a hacerle tan leal e imprescindible para el rey (que le nombró marqués de Seignelay) como detestado por la corte. Procedente de una familia de mercaderes, entró al servicio de la Administración real y en 1651 se convirtió en secretario personal de Mazarino. Antes de morir en 1661, Giulio Mazarino recomendó a Colbert ante el joven rey para un ascenso. Al principio Colbert no desempeñó ningún cargo, pero como abogado del rey entabló una acción judicial contra el superintendente de finanzas por malversación de fondos. En 1665 Colbert fue nombrado controlador general de finanzas.

Su dirección de los asuntos económicos de Francia permitió una época de esplendor y expansión. Reorganizó la Hacienda potenciando los impuestos indirectos sobre los directos. Mejoró las comunicaciones, red de carreteras y flota mercante, para potenciar el comercio interior y exterior. Mercantilista y proteccionista, considera la economía mundial como un juego en la que los países sólo pueden enriquecerse empobreciendo a los vecinos lo que se consigue mediante guerras comerciales. Es el creador de las grandes manufacturas reales, cuyos productos de cuidada calidad estaban destinados a la exportación. Fomenta la creación de grandes empresas y Compañías de Indias.

Colbert estableció: "El comercio causa un conflicto perpetuo, tanto en tiempos de guerra como de paz, entre las naciones de Europa, en lo que respecta a quién debería llevarse la mayor parte. Los holandeses, ingleses y franceses son los actores en este conflicto". Puesto que una nación podía ampliar el comercio y, por consiguiente, su prosperidad en detrimento de otras, para los mercantilistas la actividad económica era la guerra que se libraba con medios pacíficos.

Colbert se había preocupado por irse haciendo una fortuna personal con la gestión de negocios ajenos, al tiempo que acumulaba pruebas contra el superintendente Fouquet, cuyo puesto ambicionaba; finalmente consiguió la caída de Fouquet y acumuló los puestos de superintendente de Construcciones y Manufacturas (1664), controlador general de Finanzas (1665), secretario de la Casa del Rey (1668) y secretario de Marina (1669). Ennobleció a su familia y la convirtió en un clan que dominaba puestos claves de la Monarquía, aumentando así su poder y el odio que le tenía la nobleza.

Durante su gobierno, Colbert acabó con la corrupción que había marcado la era de Mazarino y abrió un periodo de prosperidad económica. Siguiendo en gran medida la línea política de Richelieu, creó y fomentó manufacturas; frenó las importaciones e incentivó las exportaciones; construyó carreteras, canales y puertos; impulsó el comercio creando compañías con participación estatal; amplió la flota; y puso las bases de la expansión colonial francesa en Canadá, las Antillas y Extremo Oriente.
Con todo ello convirtió a Francia en la primera potencia europea en el terreno industrial, consiguiendo una balanza comercial favorable, que era como creía que cada país acrecentaba sus reservas de metales preciosos y, por tanto, su riqueza, arrebatándosela a los países vecinos. Según las ideas del mercantilismo, esta política proteccionista e intervencionista estaba destinada a crear las bases económicas sobre las que reposaría la fuerza de la Monarquía; para hacer llegar la nueva riqueza a las arcas reales, reformó el sistema tributario haciéndolo más eficiente y racional.

El intervencionismo estatal no se limitó a lo económico: en gran parte se debe a Colbert la labor de codificación del Derecho, la uniformización administrativa desarrollada por la figura de los intendentes, el mecenazgo real sobre las artes a través de la creación de Academias y la intensa labor constructora del reinado de Luis XIV. Uno de los grandes errores que Colbert fue que no consiguió implantar la libertad en el comercio interior, sacrificó la agricultura a los intereses comerciales y la mayor parte de las compañías que creó acabaron fracasando.

Memoria

Seguir buscando información y hacer el power point para la presentación de los siguientes apartados:
-Introducción en general de la violencia en el siglo XX (Lourdes)
-Introducción sobre Europa - (Mar)
-Introducción sobre América - (Sandra)
-Introducción sobre Asia – (María)
-Introducción sobre África – (Lourdes)

Clase 02.03.2011

1. Breve Recordatorio: Pensamientos económicos
- Mercantilismo ( siglo XVI- XVII): La principal característica es el intervencionismo, la riqueza se mide a través de la cantidad de oro y plata que se tenga. En cada país el mercantilismo toma facetas muy diferentes:
• En España está vinculado a la Escuela de Salamanca y al arbitrismo que se basa en detectar el problema y dar una solución.
• En Francia está vinculado al colbertismo cuyo énfasis lo pone en la industria.
• En Holanda está vinculado al comercio con Hugo Grocio. Defiende la libertad de comercio donde obtenían beneficios para así obtener oro y plata.
• En Inglaterra hay cuatro grandes temas:
- La defensa de la balanza : exportar más que importar
- Tomás Munt dice que hay que favorecer la industria nacional inglesa
- Petty dice que hay que favorecer la industria para favorecer el empleo en el país. Las ideas de Petty llegan a Cantillón.
- Rebaja de los tipos de interés para favorecer las exportaciones.
El pensamiento inglés es muy heterogéneo como también el mercantilismo.

- La Fisiocracia (siglo XVIII): Es un pensamiento más homogéneo vinculado a la agricultura y los fisiócratas lo consideran el sector donde pueden obtener riqueza. La riqueza es el producto neto. También van a aportar el lema de laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar) que luego retomará Adam Smith, esto se entiende como libertad de comercio.

Clase 28.02.2011

1. Píldora
Fausto (Goethe): El mito se basa en si los medios justifican el fin ó el fin justifica los medios. Nos dice que la vida es como un elefante y que cada uno de nosotros tenemos que mantener que el elefante ande o lo tengamos que retener. De ahí la frase “La alegoría del elefante”. En resumen nos dice que tenemos que tener iniciativas pero a la vez tener ciertas precauciones.
2. Fundamentos de la Economía moderna. Los pensadores
- Desde fines de la Edad Media y durante la Edad Moderna aparecen las primeras reflexiones sobre fenómenos económicos.
- En términos generales será un pensamiento concebido desde la observación, sin aparato teórico, pero que prefigura algunas teorías que hoy son básicas en las Ciencias Económicas. La teoría económica nace con Adam Smith y la economía antes de Adam se integra dentro de un pensamiento más general que podía ser tratada por ejemplo por teólogos. El conocimiento era un todo y actualmente tenemos por un lado la economía, por otro la historia, etc.
- El peso de la religión en el pensamiento seguirá siendo evidente durante los siglos XVI y XVII. Uno de los temas de reflexión más importantes se refiere a la usura y la licitud de los cambios.
Usura: Se basa en cómo la iglesia cobra intereses por los préstamos que presta ó por el cambio de moneda.
La cuestión de fondo es que el capitalismo estaba dando paso y el cambio de moneda estaba a la orden del día. Aparecen algunos términos como lucro cesante: coste de oportunidad. Para los teólogos cobrar por prestar el dinero era un pecado pero se considera que ese dinero dejado, daba lugar a un coste de oportunidad por lo tanto eso ya no se consideraba pecado. Hay tres costes básicos: de producción, de transacción y de oportunidad. El moderno concepto de coste de oportunidad, nace del lucro de cesalidad.
- Durante el siglo XVI (Martín de Azpilcueta y J. Bodin) nace un primer acercamiento a la teoría cuantitativa del dinero, que ya en el siglo XX formulará Irving Fisher (PT=MV).
La formula es: Precio x Transacciones = Masa monetaria x Velocidad. En el siglo XVI los precios aumentaron en toda Europa y los observadores se dieron cuenta que esto estaba relacionado con la masa monetaria.
- Hubo que esperar hasta el siglo XVIII a la hora de encontrar una escuela de pensamiento que pudiera ser tomada unívocamente como tal (Fisiocracia). Hugo Grocio va a defender la libertad de comercio mientras que el mercantilismo defiende el proteccionismo. La fisiocracia apareció en el siglo XVIII.
- Existe una notable controversia sobre el mercantilismo. Hay autores que sostienen que puede ser considerada una escuela de pensamiento, otros, en cambio, defienden que la etiqueta “mercantilismo” apenas define la realidad del pensamiento económico de los siglos XVI y XVII.
- Tipos de mercantilismo: bullonismo, colbertismo, etc.
El bullonismo: Es una política económica caracterizada por el control de minas. Para algunos autores dirán que es un primer estadio de mercantilismo menos avanzado. Es un sistema monetario basado en la idea de que la emisión de billetes no debe estar a la libre voluntad de los bancos de emisión, sino respaldada por un encaje metálico para evitar la inflación. El bullonismo fue un rasgo esencial en la forma de pensar mercantilista del siglo XVI, donde la riqueza de los países se medía por la cantidad de oro y plata que poseían.
El Colbertilismo: Es una doctrina económica basada en la idea de que la riqueza mundial es fija. Surgió como consecuencia de los descubrimientos de metales de oro y plata en el continente americano, y su objetivo es conseguir la mayor riqueza posible por medio del Estado y lograr una balanza comercial ventajosa.
- La Fisiocracia mantiene una serie de principios claros y homogéneos. Destaca por su defensa del sector agrario, entendido como el único que puede generar riqueza (concepto de producto neto). La fisiocracia también es muy importante ya que formuló el lema “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), que perfeccionará Adam Smith.
La Fisiocracia es un sistema económico que se basa en la existencia de una ley natural del mercado, afirmando que si no hubiera intervención del gobierno, éste funcionaría a la perfección. Buscaba definir una estrategia macroeconómica coherente, para esto se determinó que la producción debía ser superior a la necesaria para pagar los factores o costos.
3. Síntesis
- Escuela de salamanca (siglo XVI):
• Teólogos: Problemas económicos
• Santo Tomás (influencia)
• Teoría cuantitativa
- Arbitrismo (siglo XVIII):
• Mercantilismo: monopolios: carrera de indias
• Exportaciones superiores a importaciones
• Escuela de salamanca: arbitrismo

-Inglaterra:
• Interés en la exportación y en el comercio
• Crecimiento de la riqueza nacional: manufacturas
- Fisiocracia (siglo XVIII):
• Pensamiento más complejo
• Agricultura: riqueza: producto neto: Adam Smith
• El cuadro económico
- Francia y Holanda:
• Holanda: comercio: Pensamiento sobre libre comercio (Grocio)
• Francia: intervencionismo: industria (Colbert): manufacturas

El mercantilismo en Holanda

Para comenzar es necesario primero hacer una breve introducción sobre el mercantilismo. El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de los objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación.
Holanda se considera el país en donde comenzó el mercantilismo que tuvo lugar en la Edad Media. De ahí el mercantilismo logra extenderse por toda Europa y tener un desarrollo desigual muy vivo y floreciente, hasta que entra en crisis en diferentes momentos y en diferentes países.
Entre los holandeses, el desarrollo de la actividad comercial fue puesto a tierra por la acción de la gran burguesía. A pesar de no tener posesiones coloniales, los holandeses se beneficiaron de diversas actividades que tienen relación directa con las actividades relacionadas con el mercantilismo.
En el desarrollo de la economía azucarera en Brasil, los holandeses fueron activos en la distribución de productos realizada en toda Europa. También tuvo gran protagonismo en el acabado de productos textiles de Inglaterra, en el corte de piedras preciosas, la fabricación de instrumentos de navegación y la elaboración de bebidas fermentadas y destiladas.
Para organizar y sacar provecho a estas actividades también se debe hacer hincapié en que la política mercantil holandesa se apoya en tres pilares importantes. La primera fue la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, responsable de las decisiones generales relativas a la compra y venta de productos y una mayor exploración de sus territorios coloniales. Poco después, se destacan las acciones de control de crédito y flujo de caja promovido por el Banco de Ámsterdam y, por último, la flota eficiente de los buques controlados por ellos.
Hay dos temas principales, en primer lugar el interés por el comercio con un proteccionismo moderado e incluso habrá autores que defiendan la libertad de comercio y en segundo lugar los tratados bursátiles.
Considero importante destacar a Hugo Grocio quien tuvo gran protagonismo en el tema relativo al comercio. Fue un gran jurista, historiador y politólogo que tiene un escrito de 1609 titulado “Mare liberum” en el que defendía la libertad de navegación y comercio por todo el mundo, en una época en la que el mercantilismo estaba en pleno apogeo y en el que se firmó la Tregua de los Doce Años entre la Monarquía Hispánica y las Provincias Unidas. Esperaba influir en las negociaciones y asegurar la libertad de comercio de las Provincias Unidas con las Indias Orientales, futura área de expansión colonial holandesa, intentaba también ablandar las restrictivas leyes inglesas respecto a la pesca. La obra de Grocio distaba de los postulados mercantilistas.